El Salvador, con una población estimada de seis millones quinientos mil habitantes y un territorio de 21.000 km2, es uno de los países más densamente poblados del mundo (309 habitantes por km2). El país está formado por 262 municipios, repartidos en 14 departamentos, entre los cuales destacan La Libertad, Sonsonate, Cuscatlán y San Salvador por contar con la mayor densidad poblacional. La mayoría de la población salvadoreña es joven, con un 63,7% de personas menores de 30 años de edad. Las mujeres representan el 52,8% de la población.
Conforme a los datos del Informe Mundial sobre Desarrollo Humano 2019, El Salvador ocupa la posición 124 entre 189 países. Con un Índice de Desarrollo Humano de 0,667 y una Renta Per Cápita de 6 973 dólares, es considerado un país de desarrollo humano medio. Sin embargo, se estima que la pobreza multidimensional en El Salvador alcanza al 35,2% de la población.
De acuerdo al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), las desigualdades territoriales en El Salvador son muy acentuadas en los indicadores sociales y de acceso a servicios básicos, especialmente la brecha urbano-rural. En relación al empleo, solo un 20% de la población económicamente activa cuenta con un empleo decente. En la zona rural, el salario mínimo es de 208,00 dólares al mes, mientras que la canasta básica tiene un valor de 203,00 dólares. Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), indica que El Salvador tiene un índice de inseguridad alimentaria del 18,9%.
Conforme a las estadísticas elaboradas por el PNUD, el promedio de años de instrucción en El Salvador es de 7,5 y el índice de analfabetismo en personas mayores de 15 años es del 15,5%. La tasa de alfabetización de hombres es del 86,7%, siendo superior a la de las mujeres, que está situada en el 81%. Solamente el 5,91% de la población mayor de 18 años ha cursado más de 12 años de estudio, de los cuales, el 50,68% son hombres y el 49,31% son mujeres. Esta situación reafirma que el sistema educativo de El Salvador, tanto en calidad como en cantidad, es insuficiente y se traduce en un bajo nivel de calificación para la población, asimismo, implica un elevado nivel de desocupación, especialmente entre las mujeres y los jóvenes.
En los últimos años se han llevado a cabo numerosos esfuerzos de alfabetización por parte del MINED y diversas Organizaciones No Gubernamentales. Sin embargo, el alto índice de analfabetismo sigue presente, lo que contribuye a que un porcentaje significativo de la población esté excluida del desarrollo socioeconómico, generando más pobreza y marginación.
A esta situación hay que añadir la delincuencia y la violencia, que son un grave problema para El Salvador, especialmente para los sectores de la población más vulnerables, como la infancia y las mujeres. Este problema se asocia normalmente, de una forma simplista, al fenómeno de las “maras” o pandillas juveniles, pero responde a una serie de causas mucho más complejas, como la pobreza, la exclusión social, la desestructuración familiar causada por la emigración, la corrupción o el narcotráfico.
La sociedad salvadoreña ha aumentado en los últimos años de manera alarmante sus niveles de violencia social. Las secuelas de la guerra en la que creció la población que hoy está al frente del país, de los municipios y las familias; la pobreza y pobreza extrema de gran parte de su población; el desempleo de grandes sectores de la población; el abandono de la actividad agrícola; la emigración de salvadoreños como indocumentados a Estados Unidos para buscar mejores oportunidades económicas para sus grupos familiares; y la desintegración familiar unida a la migración, está impactando cada vez más en las zonas rurales del país y en aquellos sectores de su población más desprotegidos. Esta situación crea condiciones para que niños, niñas y jóvenes crezcan en un ambiente que no genera alternativas y estén expuestos a situaciones de riesgo.
Invertir en educación en El Salvador es imprescindible para superar muchos de los problemas a los que se enfrenta el país, especialmente para que la futura generación de salvadoreñas y salvadoreños pueda convivir de manera pacífica.
Asociación Intersectorial para el Desarrollo Económico y el Progreso Social, CIDEP.
El proyecto se llevará a cabo el municipio de La Palma, departamento de Chalatenango, El Salvador.
El proyecto tiene por objetivo la erradicación del analfabetismo en el municipio de La Palma, departamento de Chalatenango, El Salvador, mediante la alfabetización de 450 personas jóvenes y adultas, mayores de 15 años, 270 mujeres y 180 hombres, que alcanzarán las competencias básicas en lectura, escritura y cálculo.
Para conseguirlo, se pondrán en marcha 120 círculos de alfabetización, animados por facilitadores y facilitadoras voluntarios, con un nivel mínimo de estudios de 9º grado, que serán capacitados en las cuestiones metodológicas y prácticas necesarias para la alfabetización de personas adultas. En cada uno de estos círculos se impartirán los 50 temas incluidos en el nivel básico de alfabetización, equivalente al primer grado de educación básica o primaria.
Como finalización del proceso, que se enmarca en el Plan Nacional de Alfabetización de El Salvador, se declarará el municipio de La Palma como libre de analfabetismo, para lo cual será necesario certificar que el analfabetismo se ha reducido a menos del 4% de la población del municipio, tal y como establece la UNESCO para declarar un territorio libre de analfabetismo.
Fundación de apoyo a Municipios de El Salvador (FUNDAMUNI).
El proyecto se llevará a cabo en la zona urbana del municipio de El Paisnal, perteneciente al departamento de San Salvador, El Salvador.
Se considera población beneficiaria indirecta a los 240 niños y niñas matriculados en los 8 Centros de Atención a la Infancia y a sus familias.
El proyecto pretende garantizar la educación y el desarrollo integral de la primera infancia en el municipio de El Paisnal, El Salvador. Para ello, se desarrollarán las siguientes actuaciones:
La población beneficiaria directa del proyecto serán 30 niños y niñas, 16 niñas y 14 niños, de 2 a 7 años de edad que serán atendidos en el CAI, así como 20 mujeres educadoras responsables de la atención de 8 Centros de Bienestar Infantil. Indirectamente, se beneficiarán los 240 niños y niñas matriculados en los CAI y sus familias.
[1] Los Centros de Atención a la Infancia son instituciones comunitarias que atienden a las niñas y niños de 2 a 7 años en las áreas de educación, estimulación temprana, nutrición, salud preventiva, juego y recreación, favoreciendo su desarrollo integral y promoviendo el fortalecimiento de las familias en prácticas de crianza adecuadas.
Asociación Intersectorial para el Desarrollo Económico y el Progreso Social, CIDEP.
El proyecto se llevará a cabo el municipio de Ciudad Arce, departamento de La Libertad, El Salvador.
El proyecto tiene por objetivo la erradicación del analfabetismo en el municipio de Ciudad Arce, departamento de La Libertad, El Salvador, mediante la alfabetización de 1.470 personas jóvenes y adultas, mayores de 15 años, 990 mujeres y 480 hombres. Para ello, se pondrán en marcha 294 círculos de alfabetización, animados por facilitadores y facilitadoras voluntarios, con un nivel mínimo de estudios de 9º grado, que serán capacitados en las cuestiones metodológicas y prácticas necesarias para la alfabetización de personas adultas. Se prevé que inicialmente se inscriban en el proceso 1.820 personas, de las cuales 1.470 lograrán el Primer Nivel de Alfabetización, equivalente a Segundo Curso de Primaria.
Como finalización del proceso, que se enmarca en el Plan Nacional de Alfabetización de El Salvador, se declarará el municipio de Ciudad Arce como libre de analfabetismo, para lo cual será necesario certificar que el analfabetismo se ha reducido a menos del 4% de la población del municipio, tal y como establece la UNESCO para declarar un territorio libre de analfabetismo.
Asociación Intersectorial para el Desarrollo Económico y el Progreso Social, CIDEP.
El proyecto se llevará a cabo el municipio de Concepción de Ataco, departamento de Ahuachapán, El Salvador.
El proyecto tiene por objetivo la erradicación del analfabetismo en municipio de Concepción de Ataco, departamento de Ahuachapán, El Salvador, mediante la alfabetización de 525 personas jóvenes y adultas, mayores de 15 años, 300 mujeres y 225 hombres. Para ello, se pondrán en marcha 105 círculos de alfabetización, animados por facilitadores y facilitadoras voluntarios, con un nivel mínimo de estudios de 9º grado, que serán capacitados en las cuestiones metodológicas y prácticas necesarias para la alfabetización de personas adultas.
Como finalización del proceso, que se enmarca en el Plan Plan Nacional de Alfabetización de El Salvador, se declarará el municipio de Concepción de Ataco como libre de analfabetismo, para lo cual será necesario certificar que al analfabetismo se ha reducido a menos del 4% de la población del municipio, tal y como establece la UNESCO para declarar un territorio como libre de analfabetismo.
Corporación La Pasión
Municipio de Mejicanos
El proyecto, que tiene por objetivo contribuir a la minimización de la violencia en etapa temprana y proporcionar a los niños y niñas un proceso de desarrollo humano y de conocimiento mediante talleres lúdicos-educativos y tutorías que les faciliten la comprensión y el reconocimiento de su papel como agente de transformación de su realidades, es continuidad del trabajo que Escuelas Para el Mundo y el Servicio Social Pasionista vienen llevando a cabo desde 2009 en las comunidades del municipio de Mejicanos, desarrollando programas educativos formales y no formales que pretenden contribuir a la disminución de la violencia desde un enfoque de derechos.
Este trabajo conjunto parte de la convicción de que los programas de prevención de la violencia juvenil deben comenzar en la etapa infantil. Gran parte de la violencia presente en El Salvador es fruto de las relaciones patriarcales y de dominación que ha ejercido el hombre sobre la mujer en una cultura machista. Las maras y pandillas son un claro ejemplo de los efectos que la desintegración familiar y una “educación” carente de valores y principios puede producir en los y las niños y niñas.
Durante 2013 se trabajará en tres nuevas comunidades, El Calabozo, Las Flores y Quinta Vera, y se continuará ofreciendo las actividades del proyecto a los niños y niñas de las comunidades Finca Argentina y 4 de octubre, en las que ya se trabaja desde 2012.
Además de los programas educativos formales y no formales, que se venían desarrollando en fases anteriores, mediante espacios de formación y sensibilización en prevención de violencia infantil, intrafamiliar y social, en esta nueva fase se han incluido talleres de guitarra, flauta, danza y teatro, que amplían la oferta formativa con actividades artísticas que contribuyan al desarrollo integral de los niños y niñas.
Escuelas Para el Mundo: 20.000,00 €
Corporación La Pasión-Servicio Social Pasionista: 4.694,18 €
Corporación La Pasión
Municipio de Mejicanos
El proyecto pretende contribuir a la minimización de la violencia en etapa temprana y proporcionar a los niños y niñas de las comunidades del municipio de Mejicanos un proceso de desarrollo humano y de conocimiento, mediante talleres lúdicos-educativos y tutorías que les facilite la comprensión y el reconocimiento de su papel como agentes de transformación de su realidad.
Para ello se llevan a cabo programas educativos, formales y no formales, que puedan contribuir a la Disminución de la violencia desde un enfoque de derechos, creando espacios de formación y sensibilización en prevención de violencia infantil, intrafamiliar y social.
Escuelas para el Mundo y la ONG local, el Servicio Social Pasionista, trabajan conjuntamente desde el año 2009 en este ámbito, y con este proyecto se continúa poniendo en práctica un programa educativo hacia la niñez que favorece la sensibilización en valores, la prevención de la violencia y la atención a padres y madres de familia.
Se trabaja en seis comunidades del Municipio de Mejicanos que presentan como algunas de sus mayores dificultades la violencia, la pobreza y el maltrato infantil. En la zona hay una fuerte presencia de pandillas, alto nivel de hacinamiento, con casas vulnerables y en construcciones no muy seguras para las familias. Los niños y niñas no tienen muchos espacios para el juego y esparcimiento. La violencia que los niños y las niñas viven a diario se refleja en su comportamiento.
Los niños y las niñas a quienes va dirigido el proyecto están en una etapa formativa de sus vidas, aprendiendo, tanto en la familia como en la escuela y en la comunidad, en la que es fundamental proveerles una formación en valores, derechos y resolución de conflictos. Para formar a niños y niñas que van a construir una cultura de paz en el futuro, se necesita un proceso que pueda combatir los efectos de un entorno extremadamente violento. La metodología que se utiliza presenta la información de manera que los niños y las niñas entiendan los temas y puedan ponerlos en práctica a través del juego y otras formas de expresión. En las comunidades en las que se lleva trabajando más tiempo, se está empezando a ver los cambios en el comportamiento de los niños y las niñas.
Escuelas Para el Mundo: 9.230,00 €
Corporación La Pasión-Servicio Social Pasionista: 4.527,00 €
Corporación La Pasión
Municipios de Mejicanos, Ayutuxtepeque y Cuscatancingo, que constituyen la Microrregión Mélida Anaya Montes en el Departamento de San Salvador.
4.440 jóvenes entre 15 y 24 años (2.320 mujeres y 2.120 hombres).
El proyecto tiene el objetivo de facilitar el acceso a espacios de formación técnico-vocacional, inserción laboral y participación comunitaria a jóvenes en situación vulnerable, provenientes de comunidades socialmente excluidas de los municipios de Mejicanos, Ayutuxtepeque y Cuscatancingo, que constituyen la Microrregión Mélida Anaya Montes, y se encuentran ubicados en el Departamento de San Salvador.
Para ello, se llevarán a cabo las siguientes actividades:
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha: 283.755,00 €
Escuelas para El Mundo 8.329,63 €
Corporación La Pasión 70.463,06 €
Corporación La Asunción, Fundación de Apoyo a Municipios de El Salvador (FUNDAMUNI).
Departamento de Chalatenango.
Del conjunto de las actividades del proyecto se beneficiarán directamente 2.794 personas: 933 niñas y 759 niños, 587 jóvenes (276 hombres y 311 mujeres) y 515 personas adultas (206 hombres y 309 mujeres).
Indirectamente, se beneficiaron los 38.291 habitantes de los cuatro municipios.
El proyecto tiene por objetivo el fortalecimiento de las capacidades y los procesos de participación infantil en cuatro municipios del Departamento de Chalatenango mediante la realización de actividades formativas, culturales, deportivas, recreativas y medioambientales, fomentando nuevas formas de relación con la familia y la comunidad.
Para ello, se trabajará desde los siguientes ejes estratégicos:
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha 317.392,00 €
Escuelas para El Mundo 8.640,10 €
FUNDAMUNI 23.997,69 €
Corporación La Asunción 245.365,18 €
Municipios de Chalatenango 49.130,67
Colabora
con nosotros
Colaborando con Escuelas Para el Mundo, contribuyes a la realización de proyectos educativos en países de África y América Latina. Haz posible la realización de estos proyectos a través de tu contribución económica.