Con una superficie de 130.375,5 km2, Nicaragua es el país más extenso de Centroamérica. Limita al norte con Honduras, al sur con Costa Rica, al este, con el mar Caribe y al oeste, con el Océano Pacífico. Posee una población de 6.218.000 habitantes (2017) y una densidad poblacional de 47,7 habitantes por kilómetro cuadrado.
Conforme a los datos del Informe Mundial sobre Desarrollo Humano de 2019, Nicaragua ocupa la posición 126 entre 189 países. Con un Índice de Desarrollo Humano de 0,651 y una renta per cápita de 4.790,00 dólares (Banco Central de Nicaragua 2017), es considerado un país de desarrollo humano medio. Sin embargo, se estima que el 46,5% de la población vive en situación de pobreza multidimensional y el 8,3% en situación de pobreza extrema.
Conforme a los informes de OXFAM, el 35,5% de los ingresos del país están concentrados en manos del 10% de las personas más ricas, mientras que el 10% de las personas más pobres solo reciben el 1,8% de los ingresos.
Respecto a la desigualdad por géneros, el IDH para los hombres es de 0,664 y para las mujeres de 0,641.
Las desigualdades territoriales también son muy acentuadas. Según los resultados de la “Encuesta de Hogares para Medir la Pobreza en Nicaragua”, realizada por FIDEG (Fundación Internacional para el Desafío Económico Global) en el año 2015, el 39% de la población de Nicaragua vivía en condiciones de pobreza general y el 7,6% lo hacía en condiciones de pobreza extrema. En la zona rural del país, el índice de pobreza es del 58,8% y el de pobreza extrema, el 14,4%.
En 2015, la tasa de analfabetismo nacional de la población mayor de 10 años era del 15,8%, similar a la observada en 2013. En el área rural es donde la tasa de analfabetismo se manifiesta con mayor intensidad, siendo en 2015 del 21,6% de la población mayor de 10 años.
Conforme al informe elaborado por el Foro Educativo Nicaragüense EDUQUEMOS, Nicaragua es el país de América Latina que cuenta con mayor porcentaje de niños fuera del sistema educativo y con las tasas más bajas de finalización, tanto de la educación primaria como secundaria. Solamente 6 de cada 10 estudiantes que entran en el primer curso concluyen la primaria y la mitad de los estudiantes que inician secundaria no finalizan los estudios. La tasa de permanencia en sexto grado en Nicaragua es la más baja de Centroamérica, cuyo promedio se estima superior al 75%, y de Latinoamérica, con un promedio superior al 80%.
Al elevado índice de deserción escolar, se une la baja calidad de los aprendizajes de los alumnos en todos los niveles educativos, lo que se refleja en los bajos rendimientos en pruebas internacionales estandarizadas de aprendizaje. Esta baja calidad educativa se manifiesta, especialmente, en las áreas rurales y urbanas marginales de Nicaragua, en donde hay mayor empirismo docente, las tasas de abandono y repetición son mayores y hay menos disponibilidad de materiales educativos y tecnología. A ello se suman factores socio-económicos, como la dispersión poblacional, las grandes distancias entre los hogares y las escuelas y el mayor el porcentaje de hogares con pobreza y extrema pobreza, entre otros.
Incidiendo en la baja calidad de la educación básica en Nicaragua, el Informe de Desarrollo Humano del Banco Mundial de 2018, señala que solamente el 30% de los estudiantes de primaria de Nicaragua alcanzan la “competencia mínima” en matemática establecida según los estándares educativos internacionales. Los estudiantes que se ubican por debajo de este umbral no dominan siquiera las competencias matemáticas más básicas. Según este mismo informe, en el año 2011 solamente el 50% de los estudiantes de tercer curso de Nicaragua eran capaces de resolver correctamente la suma 5+6.
Uno de los problemas fundamentales a los que se enfrenta la población rural es la poca accesibilidad a una educación secundaria básica y a la educación técnica, situación que se acentúa para las mujeres. Solo el 39% de las mujeres rurales tienen una educación primaria completa y únicamente el 7,4% ha finalizado secundaria completa. Los datos son negativos para las jóvenes rurales porque tienen menor grado de escolaridad y la tasa de analfabetismo es más alta, especialmente en el rango de edad de 26 a 35 años. Para la mayoría de las mujeres, el grado de escolaridad llega a la educación primaria.
Por otro lado, refiriéndonos al problema de la violencia hacia niñas, niños y adolescentes en Nicaragua, el Instituto de Medicina Legal ha presentado recientemente el estudio “Violencia física, sexual y psicológica en contra de niñas, niños y adolescentes de Nicaragua”, en el que se señala que en el periodo 2016-2017 el IML atendió 121.148 casos de violencia, de los que el 24,4% corresponden a niñas, niños y adolescentes. De este total, el 45,8% reflejaba casos de violencia hacia menores de 12 años.
Otro de los problemas con mayor incidencia en Nicaragua es el de los embarazos en adolescentes. Según datos de las Naciones Unidas, en Nicaragua hay 109 nacimientos por cada mil mujeres entre 15 y 19 años. Un estudio de la Comisión Económica para América latina y el Caribe (CEPAL) de 2014, confirma a Nicaragua como el país de Latinoamérica con mayor porcentaje de maternidad en adolescentes y jóvenes entre 15 y 19 años, con el 19,9 %. Esta problemática se acentúa en sectores pobres e indígenas. El embarazo adolescente fomenta la reproducción intergeneracional de la pobreza y compromete la autonomía de las mujeres para emprender sus proyectos de vida. Ante esta situación, el Centro Nicaragüense de Derechos Humanos afirma que “el embarazo adolescente constituye una de las problemáticas más graves que enfrentan las mujeres adolescentes de Nicaragua, de su solución depende la vigencia plena de sus derechos humanos y su desarrollo”.
También hay que hacer referencia a las altas tasas de trabajo infantil. Las últimas estadísticas oficiales de trabajo infantil en Nicaragua son de 2012, cuando la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) indicó que en Nicaragua trabajaban más de 300.000 niños y adolescentes de 10 a 18 años, el 31,1% del total.
Instituto de Promoción Humana – INPRHU Somoto
El proyecto se llevará a cabo en ocho comunidades del municipio de San Lucas, en el departamento de Madriz, Nicaragua: Rio Arriba, San Francisco de la Camayra, La Manzana, Cuyás, El Rodeo, El Apante, El Mogote y El Coyolito.
Se considera población beneficiaria del proyecto 50 familias de 5 comunidades rurales del municipio de San Lucas, que han sufrido pérdida de las cosechas, inseguridad alimentaria y desabastecimiento de alimentos a causa de la sequía de los últimos años. En total forman parte de estas 50 familias 200 personas: 50 mujeres, 35 hombres, 60 niñas y 55 niños.
Uno de los requisitos para que las familias se beneficien del proyecto será la escolarización de niñas y niños de la familia en edad escolar.
Para la participación directa en las capacitaciones del proyecto se seleccionarán 50 mujeres de estas familias, con edades comprendidas entre los 15 y 65 años.
La presente acción humanitaria tiene por objetivo fortalecer la soberanía alimentaria y nutricional de 65 familias campesinas afectadas por la crisis alimentaria ocasionada por la sequía y los efectos económicos de la Covid-19 en ocho comunidades rurales del municipio de San Lucas, Nicaragua, mediante la producción en huertos biointensivos. Para lograrlo, se llevarán a cabo las siguientes actuaciones:
- 65 mujeres mejorarán su capacidad de producción sostenible de alimentos mediante la capacitación en estrategias de producción sostenible en huertos biointensivos: establecimiento de huertos familiares, conservación de suelos y agua y establecimiento de huertos familiares con el método de cultivo biointensivo.
- 65 familias campesinas diversificarán sus unidades de producción familiar, de manera sostenible y de forma respetuosa con el medio ambiente, implementando en sus huertos familiares el método biointensivo.
El Método de Cultivo Biointensivo es un método de agricultura ecológica sustentable de pequeña escala, enfocado al autoconsumo y a la mini-comercialización. Aprovecha la naturaleza para obtener altos rendimientos de producción en poco espacio con un bajo consumo de agua; utiliza semillas de polinización abierta (criollas, acriolladas, nativas) y requiere pocos insumos externos. El resultado es una agricultura ecológica que no solo produce alimentos nutritivos y orgánicos, sino también reconstruye y mejora la fertilidad del suelo, permitiendo aprovechar terrenos no considerados aptos para la agricultura
En el modelo de aprendizaje que se aplica con este proyecto se priorizan estrategias teórico-prácticas, basadas en la metodología de educación popular y de educación de personas adultas, que facilitan el rescate del conocimiento empírico y dan especial énfasis a la participación activa de las mujeres.
Durante todo el proyecto se tomarán medidas de prevención para evitar los contagios por covid-19, garantizando que en las actividades se mantiene la distancia entre personas y evitando prácticas como darse la mano. Asimismo, se sensibilizará a las personas participantes sobre las medidas de higiene necesarias, como el lavado de manos y el uso de mascarillas. Para reforzar este componente, se entregará a las familias participantes un kit de material higiénico.
Instituto de Promoción Humana – INPRHU Somoto
El proyecto se llevará a cabo en cinco comunidades rurales del Municipio de San Lucas, Departamento de Madriz: Rio Arriba, San Francisco de la Camayra, Cuyás, El Rodeo y El Mogote.
Se considera población beneficiaria del proyecto 50 familias de 5 comunidades rurales del municipio de San Lucas, que han sufrido pérdida de las cosechas, inseguridad alimentaria y desabastecimiento de alimentos a causa de la sequía de los últimos años.
Para la participación directa en las capacitaciones del proyecto se seleccionarán 50 mujeres de estas familias, con edades comprendidas entre los 15 y 65 años.
Se considera población beneficiaria indirecta a las 250 personas que forman parte de las familias.
La presente acción humanitaria tiene por objetivo fortalecer la soberanía alimentaria y nutricional de 50 familias campesinas afectadas por la crisis alimentaria ocasionada por la sequía en cinco comunidades rurales del municipio de San Lucas, Nicaragua, mediante la producción en huertos biointensivos. Para lograrlo, se llevarán a cabo las siguientes actuaciones:
- 50 mujeres mejorarán su capacidad de producción sostenible de alimentos mediante la capacitación en estrategias de producción sostenible en huertos biointensivos: establecimiento de huertos familiares, conservación de suelos y agua y establecimiento de huertos familiares con el método de cultivo biointensivo.
- 50 familias campesinas diversificarán sus unidades de producción familiar, de manera sostenible y de forma respetuosa con el medio ambiente, implementando en sus huertos familiares el método biointensivo.
El Método de Cultivo Biointensivo es un método de agricultura ecológica sustentable de pequeña escala, enfocado al autoconsumo y a la mini-comercialización. Aprovecha la naturaleza para obtener altos rendimientos de producción en poco espacio con un bajo consumo de agua; utiliza semillas de polinización abierta (criollas, acriolladas, nativas) y requiere pocos insumos externos. El resultado es una agricultura ecológica que no solo produce alimentos nutritivos y orgánicos, sino también reconstruye y mejora la fertilidad del suelo, permitiendo aprovechar terrenos no considerados aptos para la agricultura.
En el modelo de aprendizaje que se aplica con este proyecto se priorizan estrategias teórico-prácticas, basadas en la metodología de educación popular y de educación de personas adultas, que facilitan el rescate del conocimiento empírico y dan especial énfasis a la participación activa de las mujeres.
Asimismo, la concepción del proyecto parte de la necesidad de garantizar los derechos de niñas y niños de las familias beneficiarias. En primer lugar, el derecho a la educación. Por ello, uno de los requisitos para que las familias se beneficien del proyecto será la escolarización de niñas y niños de la familia en edad escolar.
Instituto de Promoción Humana – INPRHU Somoto.
El proyecto se llevará a cabo en 20 comunidades de los municipios de San Lucas y Somoto, departamento de Madriz, Nicaragua.
Población beneficiaria indirecta: 1.490 niños y niñas escolarizados en las escuelas de las 20 comunidades de San Lucas y Somoto, así como las 6.000 personas que forman parte de sus familias.
El proyecto pretende garantizar el derecho a la educación de calidad con enfoque de cultura de paz de niñas, niños y adolescentes de los municipios de San Lucas y Somoto. Para ello, se desarrollarán las siguientes actuaciones:
El proyecto tiene una duración prevista de 12 meses.
Instituto de Promoción Humana – INPRHU Somoto.
El proyecto se llevará a cabo en 14 comunidades del municipio de Totogalpa, perteneciente al departamento de Madriz, Nicaragua.
La población beneficiaria directa de este proyecto está constituida por:
Se considera que la población beneficiaria indirecta es de 3.134 personas.
El proyecto, que se inserta en el Modelo de Salud Familiar y Comunitario promovido por el Ministerio de Salud de Nicaragua, pretende mejorar la salud materno infantil de 651 familias de 14 Comunidades del Municipio de Totogalpa, Nicaragua, mediante acciones de Educación y Promoción de la Salud. Para ello, se realizarán las siguientes actuaciones:
Por último, se atenderá a niños y niñas menores de cinco años a través de la estrategia AIEPI, principalmente para la vigilancia y atención a la morbilidad de niños y niñas por infecciones respiratorias agudas (IRA) y enfermedades diarreicas agudas (EDA).
Instituto de Promoción Humana – INPRHU Somoto.
El proyecto se llevará a cabo en el municipio de San Lucas, Departamento de Madriz, Nicaragua.
La población beneficiaria directa de este proyecto está constituida por:
- 77 mujeres embarazadas.
- 70 niñas y niños lactantes.
- 734 niñas y niños menores de 5 años (52% niñas y 48% niños).
- 922 mujeres en edad fértil.
- 45 brigadistas de salud.
Se considera que la población beneficiaria indirecta es de 4.500 personas.
La presente acción humanitaria pretende proporcionar cuidados de atención prenatal y postnatal con el objetivo de salvar vidas de mujeres, niñas y niños de 15 Comunidades del Municipio de San Lucas, en el Departamento de Madriz, Nicaragua, así como prevenir y reforzar la capacidad de respuesta de las comunidades ante las carencias del sistema de salud local. Para ello, se realizarán las siguientes actuaciones:
- Se crearán brigadas de transporte para emergencias.
- Se dotará a la Casa Materna municipal con alimentos, material de aseo y limpieza, mosquiteras y ropa de cama.
- Se promoverá la estrategia comunitaria “Plan de Parto para Maternidad Segura”, realizando el seguimiento constante de las mujeres embarazadas, la promoción de cuidados obstétricos esenciales y la realización de los partos en la Unidad de Salud Municipal.
- Se promoverá la vigilancia y atención a la morbilidad de niños y niñas por infecciones respiratorias agudas (IRA) y enfermedades diarreicas agudas (EDA).
- Se capacitará a la red de brigadistas de salud comunitarios sobre plan de parto, planificación familiar, destrezas para salvar vidas en emergencias obstétricas, Atención a Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) y sistema de información de salud comunitaria.
- Se fortalecerán los comités comunitarios de salud de Plan de Parto y Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la infancia (AIEPI);
- Se sensibilizará a las familias sobre planificación familiar, prevención de embarazos en adolescentes, uso de la Casa Materna y Unidad de Salud para los partos y prevención de enfermedades en niños y niñas menores de cinco años.
Instituto de Promoción Humana – INPRHU Somoto.
Cuatro comunidades rurales de los municipios de Las Sabanas y San Lucas, ubicados en el Departamento de Madriz, Nicaragua.
70 mujeres jóvenes, con edades entre 15 y 35 años, que tengan aprobados el sexto grado de educación primaria y demuestren interés y responsabilidad en participar en todas las actividades promovidas por el proyecto.
Se considera población beneficiaria indirecta a 350 personas que forman parte de las familias de las mujeres participantes en el proyecto.
El proyecto tiene por objetivo fortalecer los derechos socioeconómicos de 70 mujeres jóvenes rurales, en situación de pobreza y exclusión social, mediante la puesta en marcha de un modelo alternativo de educación técnica y humana.
Para ello, se desarrollarán las siguientes actuaciones:
Todos los cursos impartidos contarán con el aval del Instituto Nacional Técnico de Nicaragua (INATEC).
En el proyecto se priorizan estrategias de aprendizaje teórico-prácticas, basadas en la metodología de educación popular y de educación de personas adultas, que facilitan el rescate del conocimiento empírico y dan especial énfasis a la participación activa de las mujeres.
Asimismo, se ha tenido muy presente la necesidad de impulsar la formación técnica de las mujeres en actividades no tradicionales, como la apicultura, como un medio para fomentar la participación igualitaria de las mujeres en la sociedad, así como sensibilizar y educar a hombres y mujeres sobre la importancia de la intervención de la mujer en las actividades económicas y generadoras de ingresos y en la toma de decisiones a nivel familiar y comunitario.
Instituto de Promoción Humana – INPRHU Somoto.
El proyecto se llevará a cabo en el municipio de Totogalpa, Departamento de Madriz, Nicaragua.
La población beneficiaria directa de este proyecto está constituida por:
La presente acción humanitaria pretende proporcionar cuidados de atención prenatal y postnatal con el objetivo de salvar vidas de mujeres, niñas y niños de 20 Comunidades del Municipio de Totogalpa, en el Departamento de Madriz, Nicaragua, así como prevenir y reforzar la capacidad de respuesta de las comunidades ante las carencias del sistema de salud local. Para ello, se realizarán las siguientes actuaciones:
- Se crearán brigadas de transporte para emergencias.
- Se dotará a la Casa Materna municipal con alimentos, material de aseo y limpieza y ropa de cama.
- Se promoverá la estrategia comunitaria “Plan de Parto para Maternidad Segura”, realizando el seguimiento constante de las mujeres embarazadas, la promoción de cuidados obstétricos esenciales y la realización de los partos en la Unidad de Salud Municipal.
- Se promoverá la vigilancia y atención a la morbilidad de niños y niñas por infecciones respiratorias agudas (IRA) y enfermedades diarreicas agudas (EDA).
- Se capacitará a la red de brigadistas de salud comunitarios sobre plan de parto, planificación familiar, destrezas para salvar vidas en emergencias obstétricas, Atención a Enfermedades Prevalentes de la Infancia (AIEPI) y sistema de información de salud comunitaria.
- Se fortalecerán los comités comunitarios de salud de Plan de Parto y Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la infancia (AIEPI);
- Se sensibilizará a las familias sobre planificación familiar, prevención de embarazos en adolescentes, uso de la Casa Materna y Unidad de Salud para los partos y prevención de enfermedades en niños y niñas menores de cinco años.
Instituto de Promoción Humana – INPRHU Somoto.
Comunidades rurales del municipio de Totogalpa, en el Departamento de Madriz, Nicaragua.
45 estudiantes de Educación Técnica en Agroecología.
300 estudiantes de las escuelas de Educación Primaria.
Se consideran beneficiarias indirectas del proyecto las personas que forman las familias de los/as estudiantes, así como el conjunto de la población de las comunidades de Totogalpa en las que viven.
El proyecto tiene por objetivo fortalecer las capacidades de las y los jóvenes de familias campesinas del municipio de Totogalpa, en Nicaragua, para producir su tierra de forma amigable con el medio ambiente y convertirse en gestores de desarrollo de sus comunidades, mediante la puesta en marcha de un modelo alternativo de educación técnica agroecológica.
Para conseguirlo, se han previsto las siguientes actividades:
En el modelo de aprendizaje que se aplica con este proyecto se priorizan estrategias teórico-prácticas, basadas en la metodología de educación popular y de educación de adultos, que facilitan el rescate del conocimiento empírico y dan especial énfasis a la participación activa de las y los jóvenes.
En la concepción del proyecto se ha tenido muy presente la necesidad de impulsar la incorporación de las mujeres a las actividades de formación, de manera que sea un medio que permitirá su acceso a la toma de decisiones en el seno familiar y, por tanto, en el de la Comunidad. Así, se hará especial énfasis en facilitar la inclusión de las mujeres en el proceso de formación con el objetivo, no solo de fomentar la participación igualitaria, sino también de sensibilizar y educar a hombres y mujeres sobre la importancia de la intervención de la mujer en las actividades económicas y generadoras de ingresos y en la toma de decisiones a nivel familiar y comunitario.
Escuelas para el Mundo: 20,000,00 €
Aportaciones locales: 10.929,00 €
Instituto de Promoción Humana – INPRHU Somoto
El Proyecto se desarrollará en comunidades del municipio de Totogalpa, en el Departamento de Madriz, Nicaragua.
El proyecto pretende fortalecer el desarrollo de iniciativas económicas y productivas por los y las jóvenes de 12 comunidades del municipio de Totogalpa, en Nicaragua, mediante la puesta en marcha de un modelo alternativo de educación técnica. Para ello, se llevarán a cabo las siguientes actividades:
Escuelas para el Mundo: 20,000,00 €
Aportaciones locales: 102.650,00 €
Instituto de Promoción Humana (INPRHU) de Somoto
El Proyecto se desarrollará en 21 comunidades del Municipio de Totogalpa, perteneciente al departamento de Madriz, Nicaragua, y otros municipios aledaños.
Contribuir a la reducción de la pobreza y al desarrollo integral, sostenible y equitativo de la población de 21 comunidades de Totogalpa y municipios aledaños, Nicaragua.
Escuelas para el Mundo: 21.500,00 €
Aportaciones locales: (INPRHU, Población Beneficiaria): 116.474,00 €
Instituto de Promoción Humana (INPRHU) de Somoto
El Proyecto se desarrollará en 8 comunidades rurales del Municipio de San Lucas Departamento de Madriz Nicaragua (Los Canales, La Manzana, El Zapotillo, La Playa, San Pedro, El Tablón, Miquilce y Río Arriba).
194 Jóvenes de las comunidades rurales
El objetivo del proyecto es contribuir al empoderamiento de jóvenes rurales del municipio de San Lucas para que participen activamente en el desarrollo sostenible de sus parcelas y comunidades.
Colabora
con nosotros
Colaborando con Escuelas Para el Mundo, contribuyes a la realización de proyectos educativos en países de África y América Latina. Haz posible la realización de estos proyectos a través de tu contribución económica.